viernes, 8 de julio de 2022

Sobra trabajo faltan trabajadores

 Redacción/Portal Zapotlanejo/8 de julio de 2022


Zapotlanejo está viviendo un boom en la fabricación de ropa a gran escala, y eso ha traído un cambio en la dinámica de la industria.

Vamos a ver este problema desde tres perspectivas, desde una empresa que contrata a trabajadores, los pequeños maquileros, y los trabajadores.

Desde la empresa

Las empresas que maquilan ropa que manejan contratos de miles de prendas con sus clientes, tienen plazos muy definidos de entrega, y precios muy apretados para generar algo de utilidad, que desencadena una logística complicada.

Primero, deben contratar personal directamente, sin las prestaciones de darlos de alta al IMSS, con sueldos que van de entre los 1,500 a 2,000 pesos por semana, y todo depende del trabajo y el horario que se trabaje en la semana.

Pero la cantidad de trabajo es tal, que no se dan abasto con sus trabajadores y deben contratar a los pequeños maquileros.

Los pequeños

En las casas, se han habilitados cuartos, cocheras, patios, y las familias han creado pequeños talleres de costura, donde los mismos integrantes de la familia se dedican al oficio de la maquila, y conforme va creciendo el negocio, contratan a más familiares o conocidos.

El trabajo que ellos reciben, tiene un margen de utilidad más reducido, y trabajan similar a las grandes empresas, las utilidades las obtienen por los grandes volúmenes que manejan de prendas por hacer, ya que por pocas prendas, el negocio no es rentable.

Pero estos pequeños talleres, cuando reciben pedidos grandes, también se ven en la necesidad de subcontratar más talleres, o más personal. El detalle, es que conforme se va ampliando la cadena de producción, las utilidades se van reduciendo. Y este sector, también es cotizado por las empresas más grandes, porque al ser poco, hasta cierto punto, se pueden dar el lujo de establecer cierto precio, o cierto socio, negociando mejores precios.

Los trabajadores

Esta parte de la cadena de producción es la más afectada, y ya se encuentra cansada de la situación. Es un momento, en que los que pueden elegir son los trabajadores, y las empresas son las que tienen que luchar y buscarlos.

Pero no es por grandes sueldos o prestaciones, como lo dijimos, un operador de una máquina gana entre 1,500 a 2,000 pesos por semana, sin prestaciones de ley, con horarios de más de 50 horas semanales, porque a los datos que refleja el IMSS, en junio solo había 6,089 trabajadores dados de alta en todo el municipio, siendo que la fuerza laboral es de más de 30 mil y la mayoría son mujeres.

Y aunque pareciera que un sueldo de 2 mil pesos por semana es mucho, la mayoría de la fuerza laboral son mujeres, son madres que tienen a su cargo un hogar y deben pagar colegiaturas, comidas, renta, agua, luz.

En este 2020, el panorama es complicado, existe un mercado negro de trabajadores, donde existe un buró de empleados, que cuando alguien es despedido, los patrones crean con sus conocidos malas referencias del trabajador para que no sea contratado, pero los trabajadores también tienen una referencia de todos las fábricas que buscan personal, y ya saben quién paga más o menores, y las condiciones en las que hay que laborar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario