viernes, 2 de julio de 2010

Sin identificar, de dos a tres mil cadáveres al año: Cruz Roja

Publicado en La Crónica de Hoy
2 de Julio de 2010


Un promedio de dos mil a tres mil cadáveres al año se quedan sin identificar en México, sepultados en una fosa común, y la causa esencial es la falta de protocolos nacionales de identificación y deficiente intercambio de información.

Morris Tidball-Binz, especialista forense del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), subrayó la necesidad de que se ponga una solución a esta problemática, pues recordó que se trata de un asunto tanto social como humanitario.

“Se trata de cadáveres no identificados y por lo tanto no reclamados, los cuales quedan en fosas comunes, y no hay que olvidar que detrás de cada uno de esos cuerpos hay una familia y una historia, alguien que no sabe dónde está su ser querido”, apuntó.

El especialista señaló que este fue el tema central del Primer Encuentro Nacional de Servicios Médicos Forenses, impulsado por el CICR y el cual concluyó ayer en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Se estableció que uno de los primeros pasos que tiene que darse es la creación de un Sistema Nacional de Registro de Cadáveres No Identificados, que se actualice de manera constante y que pueda ser consultado por todos los gobiernos locales y el federal.

Indicó que esto permitiría, por ejemplo, que si en Oaxaca hay una denuncia por la desaparición de una persona que murió en el norte del país, su cuerpo pueda ser relacionado con la averiguación previa abierta pese a que se trate de otra entidad, y así completar la identificación.

A la par, Tidball-Binz apuntó la necesidad de que se unifiquen criterios de investigación en todos los Servicios Médicos Forenses del país, con el objetivo de que se simplifiquen los procesos de comparación e intercambio de datos, y resulte mas ágil el proceso de identificación y recuperación de un cuerpo.

“Detectamos que no hay una unificación de criterios de investigación en el país, como sí la hay en Colombia y Chile, es decir, la mayoría de los Semefos en México utilizan protocolos y métodos de investigación e identificación de cadáveres que son particulares y eso dificulta el trabajo” señaló.

El especialista recordó que México es una nación en donde los servicios forenses tienen que mantener un alto estándar de eficacia y cobertura, no sólo por el riesgo de fallecimientos ante desastres naturales, sino por el contexto de violencia que actualmente se vive en el país.

No obstante, hizo énfasis que pese a los pendientes, hay material humano suficiente para salir adelante, pues destacó que el talento y preparación de los especialistas forenses mexicanos es de alto nivel, y son sin duda, un “referente regional” en América Latina.

“En todo caso lo que hace falta, sin duda, es una mayor cantidad de recursos para la medicina forense en todo el país, hay una exigencia de mayor información y capacitación y para eso se necesitan recursos”, concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario